Desde el año 2022 un total de 320 familias campesinas del departamento del Meta
desarrollaron sus agronegocios en las cadenas productivas de cacao, café y frutales, y
registraron ventas superiores a $370 millones, mediante la segunda fase del Modelo
de Agronegocios Sostenibles ‘MAS Meta’ que promueven Ecopetrol y la Universidad
de los Andes.
Las familias, que pertenecen a 20 organizaciones de agricultura familiar, campesina y
comunitaria, recibieron más de 80 horas de capacitación, así como acompañamiento
técnico especializado, y apoyo económico en insumos y equipos para mejorar la
rentabilidad de 112 hectáreas de cultivos ubicados en 75 fincas de Acacías, Guamal,
Castilla La Nueva, Cubarral, Lejanías, El Castillo, Granada y Villavicencio.
Desde el año pasado los productores han comercializado más de 1.4 toneladas de
café, 7.2 toneladas de cacao fino en sabor y aroma, 52.4 toneladas de plátano y
pulpas de fruta, así como 1.300 unidades de productos transformados para mercados
específicos. A su vez, generaron empleo para más de 100 jóvenes, operarios y
agricultores de la región.
Mediante esta alianza, también se completó la formación de 60 productores rurales,
enfocada en la creación de agronegocios sostenibles, procesos de calidad y buenas
prácticas de manufactura, estrategias de agricultura regenerativa, finanzas, desarrollo
de marca y habilidades digitales. La formación se brindó a través de la plataforma
educativa ‘Campus MAS Agro’.
Lanzamiento ‘Ecochocolates’ 100% llaneros
A través del modelo ‘MAS Meta’, cuatro asociaciones cacaoteras, conformadas por 20
familias de los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral y Granada, iniciaron la
comercialización de una nueva línea de chocolatería fina, bajo la marca
‘Ecochocolates’.
La marca incluye barras, grageas y bombones que se comercializarán en La Tienda
Ecopetrol (Carrera 7 N°37-69, edificio Teusacá, Bogotá) o a través de la página web
www.tiendaecopetrol.com, mediante un acuerdo que garantiza a los cacaoteros un
valor de compra superior al 30% del precio estándar de mercado.
De esta manera, Ecopetrol y la Universidad de los Andes promueven la economía
familiar, campesina y comunitaria del Meta, contribuyen a reducir las brechas de
educación en la ruralidad, brindan acceso a la tecnología e impulsan la
comercialización de productos llaneros en mercados especializados.