
• La Agencia Nacional de Tierras cofinancia con $330 millones la iniciativa que beneficiará a familias campesinas de Puerto Lleras, Meta.
• El proyecto fortalece la Reforma Agraria al combinar entrega de tierras con inversión productiva.
• Más de 475 millones se destinarán a cultivos de maracuyá y yuca, garantizando soberanía alimentaria y generación de ingresos.
La Asociación Frutícola de Puerto Lleras —ASOFRULLERAS— se convirtió en la primera organización campesina del país en beneficiarse del programa “Sembrando Vida”, gracias a la aprobación del Proyecto Integral para el Desarrollo Agropecuario y la Consolidación Organizativa, cofinanciado por la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ con $330 millones y una contrapartida comunitaria de $144 millones, para un total de $475 millones de pesos de inversión.
La iniciativa impactará directamente a las familias campesinas de la vereda Santuario, quienes además de haber recibido tierras por parte del Estado, ahora contarán con las herramientas necesarias para sembrar, producir y consolidar proyectos agropecuarios sostenibles que aseguren soberanía alimentaria, empleo e ingresos dignos.
“Esto que hoy estamos viviendo era impensable para nosotros. Antes no teníamos oportunidades, pero gracias al presidente, al trabajo del director de la ANT, Juan Felipe Harman, y a todo el equipo de la entidad, hoy podemos soñar con un futuro distinto”, afirmó Densor Cantor, campesino beneficiario del proyecto.
Por su parte, Laura Buitrago, líder coordinadora de proyectos productivos de la ANT, destacó que estos recursos “no son un préstamo ni un crédito, sino un apoyo directo a la productividad campesina, a cambio de que la asociación establezca cultivos de maracuyá y yuca, cuyos frutos serán cien por ciento para ellos mismos”.
El proyecto marca un hito en la Reforma Rural Integral al combinar la entrega de tierras con inversión productiva, permitiendo que los predios adjudicados vuelvan a producir alimentos y riqueza social. “Con este proyecto, el campesinado del Meta demuestra que con tierra, apoyo y organización se puede transformar el campo colombiano en motor de paz y prosperidad”, resaltó Mila Vásquez, coordinadora de la UGT Meta.
La iniciativa hace parte del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y actor clave en la construcción de un país más justo, productivo y en paz.
Con “Sembrando Vida”, la Agencia Nacional de Tierras reafirma que la Reforma Agraria no es un discurso, sino una realidad en marcha, y que el Meta se consolida hoy como ejemplo nacional de cómo la tierra, acompañada de inversión y organización, garantiza una vida digna a las familias rurales.