
- Ya son cinco municipios del departamento los recorridos y cerca de 7.000 hectáreas las que serán formalizadas a través de la estrategia de microbarridos que, en los próximos meses, continuará en otros siete municipios, escuchando al campesinado para poner en regla sus tierras.
- Con la conformación de 14 Comités Municipales de Reforma Agraria, la Agencia demuestra su compromiso con la organización del campo y la puesta en marcha de la productividad de la tierra.
Con botas enlodadas, cuadernos en mano y un firme compromiso con el campesinado, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— continúa recorriendo los caminos rurales del departamento del Meta mediante su estrategia de microbarridos. Estos recorridos, casa a casa y parcela por parcela, permiten conocer de primera mano las realidades del campo, escuchar las voces de quienes lo habitan, identificar los predios y recopilar la información necesaria para avanzar en el proceso de formalización de la propiedad rural.
Gracias a este enfoque territorial, la ANT ya ha llegado a municipios como San Juan de Arama, Lejanías, Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Concordia. Allí, tras un trabajo integral que incluye acompañamiento social, análisis jurídico y levantamiento topográfico, se han identificado 558 predios que abarcan cerca de 6.500 hectáreas. Estas tierras están en camino de ser formalizadas para ofrecerles a cientos de familias campesinas la seguridad jurídica que por años han estado esperando, como parte de la implementación de la Reforma Agraria.
Para lo que resta del año, se proyecta extender esta labor a siete municipios adicionales, entre ellos San Martín, Mapiripán, Cabuyaro y Barranca de Upía. Estos territorios han sido priorizados debido a su alto potencial agrario y la necesidad urgente de atender comunidades que históricamente han estado en el olvido estatal, pero que hoy ven una esperanza renovada en el proceso de titulación y acceso legítimo a la tierra.
“La Reforma Agraria no se construye desde un escritorio; se hace caminando, hablando con la gente y recorriendo cada rincón del país. Con los microbarridos, llevamos el Estado hasta donde nunca antes había llegado, para que ningún campesino vuelva a sentirse solo ni sin tierra. Esa es nuestra lucha y nuestro propósito”, aseguró Luz Mila Vásquez, coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial Oriente de la ANT.
Complementando esta estrategia de microbarridos, la ANT impulsa con decisión la organización comunitaria mediante la creación de 14 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) en municipios como Puerto López, Puerto Rico, Puerto Gaitán, Vista Hermosa, Uribe, Puerto Lleras, San Martín, San Juan de Arama, Mesetas, Granada y Cabuyaro.
Estos comités son espacios de participación directa donde campesinas y campesinos se agrupan para ejercer sus derechos, incidir en la toma de decisiones sobre el uso del suelo y ser actores clave del proceso agrario. Porque cuando el campo se organiza, florece la justicia, se fortalece la soberanía alimentaria y se construyen territorios más equitativos y sostenibles.





