NacionalNoticias

Más de $5.300 millones invertidos por la Agencia Nacional de Tierras fortalecen la autonomía y seguridad alimentaria de comunidades étnicas del país

  • Con insumos agrícolas para cultivos de pancoger, sistemas avícolas, de especies menores y proyectos agroforestales, entre otros, son beneficiadas más de 4.100 personas en poblaciones indígenas y afro del Valle del Cauca, Putumayo, Nariño, Bolívar y Chocó.
  • Con iniciativas comunitarias, el Gobierno del presidente Gustavo Petro fortalece la soberanía alimentaria en 13 resguardos y consejos comunitarios de cinco departamentos, mediante la entrega de herramientas que promueven sistemas productivos sostenibles.
  • El Chocó lidera en cobertura con más de $2.438 millones invertidos en iniciativas comunitarias que benefician a seis comunidades afro e indígenas, fortaleciendo cultivos tradicionales, sistemas agroforestales, producción avícola y ganadera, para consolidar el arraigo territorial.

En línea con el compromiso del presidente Gustavo Petro de luchar contra el hambre en el campo colombiano y garantizarle justicia social al campesinado, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— destina más de $5.397 millones en iniciativas comunitarias para fortalecer la seguridad alimentaria y la autonomía de comunidades étnicas en seis departamentos del país.

Este esfuerzo, que hace parte del trabajo conjunto del Gobierno nacional para reducir de manera efectiva la brecha de pobreza en el campo, beneficia a más de 4.100personas de 1.206 familias indígenas y afrocolombianas mediante la entrega de insumos y herramientas agropecuarias para sus cultivos, e implementación de sistemas productivos que garantizan sus ingresos y sostenibilidad.

El Chocó se posiciona como el departamento con mayor cobertura en el número de comunidades atendidas, gracias a una inversión que supera los $2.438 millones en iniciativas comunitarias. Esta intervención beneficia a más de 2.000 personas pertenecientes a seis comunidades afro e indígenas, mediante la entrega de insumos para cultivos tradicionales, sistemas agroforestales, avícolas y el fortalecimiento de la producción agrícola y ganadera, para consolidar el arraigo de las comunidades a su territorio.

En el municipio de Istmina, se implementó un sistema de producción agrícola tradicional y de especies menores, dirigido a las familias indígenas beneficiadas. En el Litoral del San Juan y en Unguía, se establecieron cultivos de pancoger asociados al levante de gallinas ponedoras, con el propósito de generar excedentes económicos para las comunidades locales. Asimismo, en el municipio de Ríosucio, se fortalecieron las actividades ganadera y agrícola.

José Arley Negría, gobernador de la comunidad indígena El Papayo, en el departamento del Chocó, destacó la fuerza y resistencia de su pueblo, que ha permanecido en su territorio ancestral desde 1492. A pesar de las dificultades derivadas del conflicto armado, la comunidad se ha mantenido firme en la ribera del río San Juan, donde continúa cultivando papa china, banano y yuca.

“Sabemos que gran parte de nuestras familias depende de la agricultura, y con estas iniciativas comunitarias se va a fortalecer la seguridad alimentaria de nuestras comunidades, y nuestros hijos van a tener más alimentos en la mesa. Cuando escuchamos por parte de la Agencia Nacional de Tierras que salimos favorecidos en esta convocatoria, festejamos, porque pocos proyectos han llegado a nuestro territorio; por eso dijimos, ¡lo logramos!”, aseguró el gobernador Negría.

En el municipio de Carmen del Darién, también Chocó, fue implementado un sistema avícola enfocado en la cría de gallinas ponedoras y pollos de engorde, como estrategia para fortalecer la seguridad alimentaria y los ingresos familiares. En Bojayá, municipio del mismo departamento, se establecieron sistemas agroforestales y de especies menores que rescatan y potencian las prácticas tradicionales de las familias pertenecientes al consejo comunitario beneficiado. Con estas acciones, se completan las intervenciones en los seis municipios del Chocó priorizados, donde se mejora la calidad de vida de las comunidades étnicas.

Clodomiro García Chirimía, líder indígena, habló sobre la importancia del apoyo recibido del Gobierno Petro: “Estamos muy agradecidos con la Agencia Nacional de Tierras por entregarnos herramientas agrícolas para el cultivo y gallinas ponedoras a las tres comunidades que estamos aquí. Estos beneficios son muy importantes para nosotros, porque vamos a mejorar nuestras cosechas y también vamos a tener huevos para nuestro sostenimiento y para la venta en la región”.

En el Valle del Cauca, el Gobierno nacional adelanta una inversión superior a los $1.071 millones, en beneficio de 831 personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas. En Buenaventura, se suministraron insumos para la implementación de sistemas avícolas y herramientas agrícolas que contribuyen a la seguridad alimentaria de los hogares, al tiempo que preservan sus prácticas ancestrales y el arraigo territorial. Y en el municipio de Jamundí se fortalecieron los sistemas productivos mediante el establecimiento de cultivos de pancoger, lo que garantiza la seguridad alimentaria de las familias favorecidas.

Hasta ese pueblo vallecaucano llegó el director de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras, Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa, quien fue el encargado de hacer la entrega oficial de las iniciativas comunitarias al resguardo indígena Kwe’sx Kiewe Nasa.

“Estamos muy felices porque entregamos proyectos productivos y herramientas agrícolas que benefician a 95 familias, más de 300 personas, para la siembra de café, plátano y maíz. Estas iniciativas van a mejorar la seguridad alimentaria, sus prácticas de agricultura ancestral, y esto es parte de la construcción de paz”, afirmó el funcionario Rodríguez.

Para Iván Troches, representante legal del resguardo Kwe’sx kiewe Nasa, en el municipio de Jamundí, estas iniciativas comunitarias no solo fortalecen la economía local, también abren nuevas oportunidades para la juventud del territorio.

“Estamos muy alegres de recibir estas semillas, abono y herramientas agrícolas, pues generarán más trabajo para nuestros jóvenes y para toda la comunidad. No es un secreto que, como resguardo, estamos viviendo un momento crítico a causa del conflicto armado”, expresó Troches.

Asimismo, compartió la visión productiva del resguardo: “Nosotros ya producimos café y otros alimentos, pero con estos insumos vamos a fortalecer nuestras cosechas y avanzar hacia la seguridad alimentaria en nuestra región. El sueño que tenemos como resguardo es comprar el café a nuestros mismos comuneros y empezar a producir café tostado, porque sabemos que es un emprendimiento muy rentable y productivo”.  

Uno de los testimonios más representativos durante la entrega de estas iniciativas en Jamundí es el de Claudia Troches, integrante del resguardo, quien resaltó cómo los insumos recibidos están transformando la vida de muchas familias rurales: “Mucha gente antes decía ‘no tengo para conseguir el abono del café’, y ahora están diciendo ‘gracias a Dios ya tenemos para abonar el café’. Vamos a sembrar semillas de frijol y maíz; mejor dicho, vamos a tener comida para alimentar a la familia, para venderla y tener mejores ingresos para otras necesidades del hogar”.

A su turno, María Manuela Cruz Toconaz, habitante de la vereda Chorrera Blanca, en el corregimiento de Villa Colombia, del municipio de Jamundí, expresó con entusiasmo su gratitud por lo recibido: “Es la primera vez que nos llega un apoyo de estos, los gobiernos anteriores nos tenían muy olvidados, y ahora que el presidente Petro nos está dando beneficios, hay que aprovecharlos para poder seguir cultivando con amor en nuestra tierrita”.

En el departamento deNariño, se destinan más de $972 millones en la subregión del pacifico nariñense, donde 816 personas de dos consejos comunitarios son beneficiadas. En el municipio de La Tola se implementaron 20 hectáreas de manglar rojo para la recuperación de ecosistemas naturales del territorio ancestral y se suministraron herramientas e insumos pecuarios, mientras que en Roberto Payán se brindó un fomento a las prácticas avícolas tradicionales de familias pertenecientes al Consejo Comunitario Integración del Telembí.

En Bolívar, la inversión de $760 millones beneficia a 421 personas del Consejo Comunitario Ma-Kankamaná de San Basilio de Palenque, donde se entregaron insumos para cultivos de yuca, ñame y cría de cerdos, lo que fortalece la producción local y garantiza alimentos en las mesas de las familias palenqueras.

Por último, en el departamento de Putumayo, la Agencia Nacional de Tierras destina $156 millones al Consejo Comunitario Afrodescendiente Juan José Nieto Gil, en un proyecto que beneficia a 86 personas con insumos para fortalecer su actividad pecuaria, y aporta al arraigo territorial y a la producción alimentaria sostenible en la región.

Con estas acciones, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reafirma su compromiso con el campo colombiano y su desarrollo, la defensa y protección de los territorios ancestrales, el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la justicia social en las regiones más olvidadas del país.

Estas iniciativas comunitarias son parte de una estrategia integral de Reforma Agraria que contempla el impulso de procesos productivos sostenibles y respetuosos con el entorno, para garantizar que la tierra y la producción de alimentos estén al servicio de quienes históricamente han trabajado y protegido los territorios.

GUSTAVO RODRÍGUEZ

Gustavo Rodríguez, tecnólogo en teología, presentador, director del medio digital informativo Qué pasó en Villavo, jefe de prensa y comunity manager de artistas, con más de 12 años de experiencia en los medios de comunicación. Ejerció como periodista en Tropicana 99.3 FM, de Caracol radio, director del canal digital de televisión TDI, hizo parte del equipo informativo de la Super Estación 98.3fm, director de Sabana Stereo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba