NacionalNoticias

“El agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad”: Acosemillas

  • Acosemillas celebró sus 55 años con un foro académico de alto nivel técnico y científico. 
  • El gremio sigue apostando por la transformación del agro colombiano y consolida una agricultura moderna, sostenible y basada en la innovación.

 Con un llamado a reflexionar sobre el papel que juega el subsector semillero en Colombia, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología -Acosemillas, llevó a cabo en Bogotá un Foro Académico en sus 55 años de fundada, con invitados especiales de rigor técnico y científico. Los conferencistas, panelistas y asistentes en general dejaron un mensaje claro: unir esfuerzos en la construcción de un futuro donde la agricultura no solo sea vista como un medio de subsistencia, sino como una fuente de inspiración y oportunidad para todos, porque el futuro del agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad. 

En este marco, Acosemillas reunió a expertos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, centros de investigación, universidades y empresarios del agro, reafirmando así el papel estratégico del gremio en la consolidación de una agricultura moderna, sostenible y basada en la innovación.

En su discurso de inauguración, Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas, resaltó los avances alcanzados por el gremio en la promoción de semillas autorizadas y certificadas, el desarrollo biotecnológico y la defensa de políticas públicas que han permitido el crecimiento del sector agrícola colombiano.

“Hemos sido impulsores en la adopción de la propiedad intelectual en obtenciones vegetales, defensores del uso responsable de la biotecnología y guardianes de la seguridad jurídica del sector”, aseguró.

Dijo además que el sector ha enfrentado desafíos persistentes como el mercado ilegal de semillas, la desinformación frente a la biotecnología o la resistencia a la adopción de tecnologías disruptivas. “Frente a cada reto, Acosemillas ha respondido con trabajo riguroso, visión técnica y defensa jurídica cuando ha sido necesario”.

Y es que las cifras así lo dicen: gran parte de las semillas utilizadas en los campos colombianos provienen de fuentes no registradas lo que representa un riesgo significativo para la productividad agrícola y la sostenibilidad del campo colombiano.  El panorama es alarmante en cultivos clave: el 78% de las semillas de arroz no son certificadas, al igual que el 90% en el cultivo de papa y el 85% en soya. Esta situación contrasta con los cultivos de algodón y maíz, donde solo el 15% y 10% de las semillas, respectivamente, no tienen certificación, lo que refleja mejores prácticas en estas cadenas productivas.

“La piratería de semillas es un atentado contra la ciencia, la innovación y el futuro del campo colombiano. Necesitamos proteger a nuestros agricultores y garantizarles el acceso a semillas de calidad, desarrolladas con respaldo técnico y legal”, comentó.

El dirigente gremial fue enfático en decir que “hacer patria desde las semillas autorizadas también es asumir decisiones difíciles, que a veces no se comprenden a primera vista, pero que en el fondo protegen el estatus sanitario del país, la libertad del agricultor, la seguridad alimentaria y la vanguardia tecnológica de Colombia”.

Ariza dejó claro que este aniversario no es solo un homenaje al pasado. Es, ante todo, una declaración de futuro. Un futuro en el que se debe responder a desafíos cada vez más complejos: el cambio climático, el crecimiento poblacional, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, las demandas del mercado internacional y una sociedad que exige alimentos más nutritivos, sostenibles y asequibles.

Pujante sector económico

Por su parte, el director técnico de semillas del ICA, Alberto Rosero, presentó el marco normativo vigente para la producción, importación, exportación, investigación y comercialización de semillas en Colombia, junto con los instrumentos que el Instituto Colombiano Agropecuario, pone a disposición para facilitar estos procesos.

La agricultura en Colombia no solo es un sector económico; es un pilar fundamental para la paz en nuestro país. “La tierra, aunque ha sido causa de conflictos, también puede ser el origen de una transformación profunda del sector y de la sociedad. No podemos olvidar que no hay seguridad alimentaria sin campo, y que esta seguridad está intrínsecamente ligada a la seguridad física y jurídica” destacó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. 

Ariza Ramírez de Acosemillas reiteró que “es imperativo que trabajemos en conjunto para impulsar políticas agrícolas que trasciendan ideologías, abracen la innovación y que fomenten el desarrollo del campo a través de alianzas estratégicas y al lado de la coexistencia con las semillas nativas y criollas. Solo así podremos liberar el potencial de nuestra Colombia agrícola y convertirla en un verdadero instrumento de paz y prosperidad.”

Afirmó que en Acosemillas estamos listos para ese futuro. “Con la misma resiliencia que nos ha caracterizado, con la tradición que nos da identidad y con la innovación como faro, seguiremos propiciando la libertad de operación del sector semillero, fortaleciendo las redes de relacionamiento técnico, normativo y de innovación, para que el campo colombiano siga siendo fuente de vida, riqueza y esperanza.”

Invitados especiales

El evento académico convocó a diferentes personalidades entre las cuales estaban el Dr. Andrés Felipe Torres Obando, médico cirujano especialista en medicina regenerativa, quien presentó una ponencia sobre los avances de la biotecnología aplicada en salud humana, mostrando la conexión entre ciencia, agricultura y bienestar.

Uno de los momentos más relevantes fue la intervención de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, conformada por funcionarios de la UPRA, el DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su intervención “Transformando el campo con el poder de la información” demostró cómo los datos son hoy una herramienta fundamental para la planificación del territorio y la eficiencia en el uso de recursos.

El panel de la mañana reunió a expertos de Agrosavia, ICA, la Universidad Nacional y Fenalce, quienes discutieron el rol de la investigación, la academia y la extensión rural en el fortalecimiento del sector semillas, destacando la necesidad de articulación interinstitucional y enfoque territorial para llevar ciencia y tecnología al campo.

A su turno, representantes de Semillas Huila y Sucampo Sullanta SAS, abordaron el tema “Uso de semilla certificada en sistemas de rotación de cultivos”, resaltando cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad del suelo, el rendimiento productivo y la seguridad alimentaria.

La jornada cerró con una mirada al futuro: el investigador Alejandro Hernández, del Centro de Biotecnología de Costa Rica, presentó la conferencia “Edición de genomas, CRISPR y más para potenciar al campo ante los retos del futuro”, destacando cómo las nuevas herramientas genéticas están revolucionando la agricultura y abriendo puertas a cultivos más resistentes y nutritivos.

Con esta celebración, Acosemillas no solo conmemora un legado, sino que renueva su compromiso con la investigación, la productividad y el desarrollo rural del país, reafirmando que el futuro del agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad.

GUSTAVO RODRÍGUEZ

Gustavo Rodríguez, tecnólogo en teología, presentador, director del medio digital informativo Qué pasó en Villavo, jefe de prensa y comunity manager de artistas, con más de 12 años de experiencia en los medios de comunicación. Ejerció como periodista en Tropicana 99.3 FM, de Caracol radio, director del canal digital de televisión TDI, hizo parte del equipo informativo de la Super Estación 98.3fm, director de Sabana Stereo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba