NacionalNoticias

La importancia de anticiparse al riesgo climático y prepararse para el impacto en el campo colombiano.

  • Se proyecta un 41 % de probabilidad de que La Niña aparezca a finales de 2025 en el territorio colombiano, lo que podría traer lluvias más intensas en varias regiones del país.
  • Es importante consultar las herramientas de monitoreo agroclimático para anticiparse y prevenir. Te invitamos a conocer en detalle la última entrega del Boletín Agroclimático https://upra.gov.co/es-co/Boletines_Reportes/01_BolAgroClim_20250707.pdf

El clima sigue marcando el pulso del campo. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), presenta el Boletín Agroclimático de junio 2025, una herramienta clave para que instituciones públicas, privadas, productores y comunidades rurales se preparen frente a los cambios del clima.

¿Qué está pasando?

Durante junio, el comportamiento climático se mantuvo estable en una condición ENSO-neutral (sin El Niño ni La Niña). Sin embargo, se proyecta un 41 % de probabilidad de que La Niña aparezca a finales de 2025, lo que podría traer lluvias más intensas en varias regiones del país.

¿Qué cultivos podrían estar en riesgo?

Cerca de 260.000 hectáreas (ha)dentro de la frontera agrícola nacional podrían verse afectadas por exceso de agua entre junio y noviembre. Entre los sistemas productivos más vulnerables están musáceas como plátano y banano; cacao, aguacate, café y frutales y cultivos de ciclo corto como maíz, papa y hortalizas

¿Dónde están las zonas con mayor vulnerabilidad?

  • En la Región Andina 120.000 ha,Antioquia, Boyacá y Norte de Santander podrían sufrir afectaciones.
  • En la Región Caribe se concentran más de 34.000 ha expuestas, especialmente en Córdoba y Bolívar.
  • En La Guajira, Tolima, Huila, Cauca y Nariño se proyecta déficit de lluvias de hasta un 20 %.
  • En la Región Pacífica, 8.000 ha con aptitud agrícola y pecuaria podrían estar expuestas por exceso hídrico, adicionalmente en algunas zonas se podrían presentar deslizamientos.
  • La Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) también enfrenta vulnerabilidades localizadas.

“Es importante estar atentos a la temporada seca, entre julio y mediados de septiembre, pues la disminución de lluvias y el aumento de temperaturas podrían favorecer incendios forestales en el centro y sur del país” explicó Alfonso Triana, experto UPRA.

Así mismo, la directora (e) de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez, invita a “los productores, comunidades y autoridades locales a programar siembras y actividades con base en las predicciones climáticas del Ideam y las recomendaciones de la Mesa Técnica Agroclimática Nacional. Con información oportuna podemos proteger nuestros cultivos, nuestros animales y las familias rurales que dependen del campo. La prevención es la clave para un futuro sostenible”.

Consulta el boletín completo en: https://upra.gov.co/esco/Boletines_Reportes/01_BolAgroClim_20250707.pdf

GUSTAVO RODRÍGUEZ

Gustavo Rodríguez, tecnólogo en teología, presentador, director del medio digital informativo Qué pasó en Villavo, jefe de prensa y comunity manager de artistas, con más de 12 años de experiencia en los medios de comunicación. Ejerció como periodista en Tropicana 99.3 FM, de Caracol radio, director del canal digital de televisión TDI, hizo parte del equipo informativo de la Super Estación 98.3fm, director de Sabana Stereo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba