Un breve recorrido por el Centro de Villavicencio permitió encontrar 18 errores idiomáticos en los avisos de establecimientos comerciales y de técnicos y profesionales que ofrecen sus servicios.
El recorrido se hizo con ocasión de la celebración del Día del Idioma, hoy 23 de abril, para hacer un homenaje al exponente por excelencia del castellano que es Miguel de Cervantes Saavedra.
La licenciada Karina Ceballos, docente de lengua castellana y comunicadora social del colegio Francisco Arango de Villavicencio, expresó que la lectura y la escritura son elementos básicos para fortalecer las habilidades y el dominio de la ortografía, y, de esta manera, hacer buen uso del idioma.
Ceballos agregó que la práctica y la memoria son también aspectos básicos para lograr una buena escritura sin errores ortográficos y explicó por qué cinco textos de los avisos publicitarios no están bien elaborados idiomáticamente.
1. Por ser palabras esdrújulas, los vocablos crédito y trámites llevan la tilde en la primera sílaba. Las palabras declaración, creación y formalización son agudas, y, llevan la tilde en la última sílaba.
2. Tostao es un modismo utilizado en algunos países latinoamericanos, queriendo significar que está loco. Lo correcto es escribir tostado que significa bien procesado al fuego o al calor.
3. Promoción debe llevar la tilde en la última sílaba por ser una palabra aguda y porque todas las palabras terminadas en ene se les marca la tilde en la última sílaba.
4. No se debe escribir alverjas, sino arvejas, porque es el nombre correcto de esta leguminosa.
5. La palabra talabartería forma diptongo en la última sílaba y se le marca la tilde en la penúltima vocal, en este caso en la vocal í.
Finalmente, la docente de lengua castellana recomienda evitar al máximo la utilización de extranjerismos, especialmente del idioma inglés, cuando se elaboren textos y mensajes de publicidad, teniendo en cuenta que la lengua española es muy rica en terminología, permitiendo que cada palabra original cuente con varios sinónimos, lo que no ocurre con otras lenguas.